El símbolo del cobre es Cu. Este elemento químico tiene un número atómico igual a 29. Es un metal de transición cuya tonalidad es cobriza, lo que significa que es un brillo metálico de colores anaranjados y rojizos, junto al oro y la plata pertenece a la familia del cobre. Está caracterizado por ser, luego de la plata, el mejor conductor de electricidad conocido.
A causa de su gran ductilidad, conductividad eléctrica y maleabilidad, es el material más usado para la fabricación de cables eléctricos, componentes electrónicos y elementos eléctricos. El cobre integra a una cantidad muy alta de aleaciones que normalmente tienen propiedades mecánicas mejores, aunque poseen una menor conductividad eléctrica. Las de más importancia se llaman latones y bronces.
Por otro lado, el cobre es un metal de larga duración porque puede ser reciclado ilimitadas veces sin perder sus propiedades mecánicas. Fue uno de los primeros metales que el ser humano utilizó durante la prehistoria.
Usos del Cobre
Medios de transporte
El cobre se usa en distintos componentes de camiones y coches, básicamente en los radiadores debido a su resistencia a la corrosión y a su gran conductividad térmica. También se emplea en los cojinetes, en los frenos y de forma natural en los motores eléctricos y los cables. En última instancia, los cascos de los barcos están compuestos casi siempre con aleaciones de níquel y de cobre para minimizar el ensuciamiento que se genera por los seres marinos.
Telecomunicaciones y electricidad
El cobre es un metal no precioso que tiene una excelente conductividad eléctrica. Esto junto a su resistencia mecánica y a su ductilidad, lo convierten en el material más usado para la fabricación de cables eléctricos de uso residencial y de uso industrial. También se utilizan conductores de cobre en múltiples equipos eléctricos tales como motores, generadores y transformadores. La alternativa principal al cobre para estas aplicaciones es el aluminio.
La gran parte de los cables telefónicos son de cobre, estos permiten acceder a Internet. Las alternativas principales del cobre destinadas a las telecomunicaciones son los sistemas inalámbricos y la fibra óptica. Por otra parte, cada uno de los equipos de telecomunicaciones y de informática están compuestos por cobre en menor o mayor medida. Algunos de ellos son el cableado interno, los transformadores y los circuitos integrados.
Monedas
En la Edad Media se inició a acuñar monedas y el cobre se usaba como materia prima. En muchas ocasiones en estado puro y otras veces se utilizaba en aleaciones como el cuproníquel y el bronce.
Ornamentación y construcción
Una enorme parte de las redes que transportan agua están elaboradas con latón o cobre gracias a sus propiedades antibacterianas y a su resistencia contra la corrosión, dejando en desuso a las tuberías de plomo a causa de sus efectos dañinos a la salud humana. Sobre las tuberías de plástico, las que son de cobre tienen el beneficio de que no se queman en caso de suceder un incendio y por esta razón no se liberan los gases y humos que son altamente tóxicos.
El bronce y el cobre se usan como revestimientos y elementos arquitectónicos en fachadas, tejados, ventanas y puertas. El cobre se utiliza frecuentemente para los pomos que tienen las puertas en los locales públicos porque sus propiedades antibacterianas impiden la propagación de las epidemias.
Diversas aplicaciones
El cobre es la materia prima de muchos distintos y variados componentes de cualquier clase de maquinaria como cojinetes, casquillos, embellecedores, entre otros. Se encuentra siendo parte de elementos de bombillas, bisutería, tubos fluorescentes, monedas, electroimanes, microondas, instrumentos musicales de viento, aire acondicionado y sistemas de calefacción.
Configuración electrónica del Cobre
Siguiendo la regla de las diagonales, se coloca el número de electrones que un orbital puede contener, teniendo presente el máximo rango soportado. De acuerdo con esto, se irá ubicando el superíndice.
Después de realizar la regla de las diagonales y la máxima capacidad de electrones albergados en cada una de las órbitas, se toma el número atómico del elemento, en este caso el cobre cuyo número es 29 y se empieza a dispersar en cada electrón, obteniendo la configuración electrónica siguiente: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d9.
Cuando se suman cada uno de los superíndices, se debe obtener la total cantidad de electrones que debe ser similar al número atómico, es decir 29 en el caso del cobre.
Configuración electrónica del Cobre sin el uso de las diagonales
Para realizar esta configuración sólo se necesitan completar los orbitales de mayor tamaño primero, luego se pasa al que le sigue cambiando únicamente la parte final de la configuración que se ha realizado con las diagonales en el caso anterior. Por lo tanto, la configuración electrónica es: [Ar] 3d10 4s1