¿Qué son los polímeros? La palabra polímeros proviene de dos palabras griegas, “POLYS” que significa muchos y “MEROS”, que significa parte o segmento.
Por lo tanto, los polímeros se definen como macromoléculas conformadas por la unión repetitiva de una o varias unidades llamadas monómeros mediante enlaces covalentes y que siguen un patrón determinado.
Estos monómeros están unidos entre sí por enlaces gobernados por Fuerzas de Van der walls, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas, según el tipo de polímero. En general, por ser macromoléculas de gran tamaño, poseen elevado peso molecular.
Dada la diversidad de aplicaciones, sus variadas propiedades y estructuras que forman, los polímeros pueden ser clasificados por diversos criterios, entre los cuales están:
Clasificación de los polímeros
Naturales o biopolímeros
Provienen los que directamente de la naturaleza, ya sea de animales o plantas.
Por ejemplo:
- Proteínas
- Caucho natural
- Celulosa
- Hemicelulosa
- Ácidos nucléicos
- Almidones
- Seda
- Cuero
- Madera
- Lana
Polímeros sintéticos
Son elaborados por el hombre mediante procesos de polimerización utilizando moléculas de bajo peso molecular.
Por ejemplo:
- Caucho sintético
- Baquelita
- Plástico
- Poliéster
- Nylon
- Teflón
- Etc.
Polímeros semisintéticos
Se obtienen por transformación de otros polímeros, como por ejemplo la nitrocelulosa
Polímeros según su forma
Polímeros lineales
El monómero que lo conforma tienen solo dos puntos de unión, de tal manera se unen unidireccionalmente pero en ambos sentidos. Son blandos y moldeables
Polímeros ramificados
El monómero que lo conforma posee más de un punto de unión, por lo que la polimerización sucede tridimensionalmente. Son rígidos y frágiles.
Clasificación de los polímeros según su composición química
Polímeros orgánicos
Se caracterizan por poseer átomos de carbono en su cadena principal. Por ejemplo, los almidones y proteínas.
Orgánicos vinílicos
La cadena principal de estos materiales está conformada por solo tres átomos de carbono. Algunas veces con alguna molécula de un halógeno (policlorovinilos), estireno (poliestireno) u olefinas (polietileno, polipropileno),
Orgánicos no vinílicos
Además de carbono, contienen oxígeno y nitrógeno en su cadena principal.
Inorgánicos
Compuestos principalmente por azufre (polisulfuros) o por silicio (silicona).
Clasificación de los polímeros según sus propiedades físicas
Fibras
Polímeros constituidos por moléculas alargadas y estiradas formando hilos delgados, duros y resistentes. Naturales o sintéticas. Entre ellos están: seda, lana, nylon, etc.
Recubrimientos
Tienen la capacidad de adherirse a la superficie de otros materiales, otorgándoles ventajas contra la abrasión. Por ejemplo las gomas.
Elastómeros
Son polímeros naturales o sintéticos de gran elasticidad como el caucho y el neopreno.
Adhesivos
Estos materiales combinan alta adhesión y cohesión a otros materiales, por lo que facilitan la unión de dos o más cuerpos por contacto superficial.
Plásticos
Son moldeables por calor o presión. Depende de su resistencia al calor son termoplásticos (se ablandan con el calor y se endurecen cuando enfrían,) y termoestables (duros y rígidos, solo moldeables al momento de su formación).
Son ejemplos: la baquelita, el poliuretano, el plexiglás, el cloruro de polivinilo PVC (termoestables), la seda, la lana, el poliéster, la poliamida, el acrílico, el polietileno (termoplásticos).
Solo los termoplásticos son reciclables pues pueden calentarse y moldearse muchas veces. Esto se debe a que los enlaces químicos que unen los monómeros son débiles y se debilitan con el aumento de la temperatura.
Según el tipo de monómeros que lo conforman
Homopolímeros
Cuando en la cadena que lo conforma solo hay una clase de monómeros. Por ejemplo el polipropileno.
Copolímeros
Están presentes en su cadena dos o más clases de monómeros, dispuestos de formas variadas: en bloques, al azar, alternados o injertados en la cadena principal.
Los homopolímeros y los copolímeros se sintetizan por procesos de condensación y como en el mismo ocurre la pérdida de moléculas de agua, la masa final del polímero no es igual a la de los monómeros.