La química se conoce como la rama del conocimiento que el vital para la vida. Entre las ciencias que están dentro de esta rama se encuentra la biología, física y la tecnología.
La química es la ciencia que estudia las propiedades, transformación y composición de la materia a través de las partículas, sustancias y átomos.
CONFIGURACIÓN ELECTRONICA
Ramas de la química
La química se clasifica en dos grandes categorías que son química orgánica y química inorgánica. Existen otras ramas que ayudan al conocimiento, desarrollo y especialización de un organismo en particular.
Entre ellas tenemos:
Química pura
Estudia las sustancias inorgánicas y orgánicas de la química.
Química aplicada
Es como una extensión de la química pura, es decir, se apoya en esta para poder corregir los procesos de las distintas áreas de la química.
Astroquímica
Se encarga de estudiar la relación de la química con los planetas, el sol, las estrellas. Todo lo que componen los astros.
Bioquímica
Se encarga de las técnicas químicas aplicada en los seres vivos. Estudia los ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos, elementos moleculares vitales.
Química orgánica
Estudia los procesos que se dan en la materia viva. Esta clasificación de la química también se conoce como química del carbono, esto porque, en su mayoría los organismos de los que se encargan tienen en su estructura un alto porcentaje de carbono o compuestos orgánicos.
Química inorgánica
Los elementos inorgánicos tienen una estructura y composición, a lo que la química inorgánica se encarga de estudiarlo y determinar que no contengan carbono, si los organismos estudiados contienen este elemento químico pasa a ser parte de la química orgánica.
Historia de la química
El nacimiento y conocimiento de la química en la prehistoria y se va desarrollando por las diferentes épocas de la humanidad hasta lo que conocemos hoy. Por esta razón, es común escuchar que la química esta vinculada a la existencia, desarrollo y naturaleza del hombre.
La química y las antiguas civilizaciones
Las antiguas civilizaciones demostraron conocer las transformaciones de la materia, experiencias que sirvieron de plataforma para los estudios de la química.
Ejemplo de estos descubrimientos es la extracción de las menas, un metal sin pulir o limpiar del cual se realizaban aleaciones. Esto se hizo con el bronce, su manipulación logró que las sociedades fabricaran vidrio, cerámica y esmaltes. También, sustrajeron las sustancias de los árboles y plantas para transformarla en perfumes, jabón y medicina.
Los alquimistas
Los alquimistas, las personas que practicaban la filosofía de combinar los elementos de la física, la medicina, metalurgia, semiótica, entre otros, fueron los primeros en establecer orígenes de la química moderna.
Para 1966, el químico Robert Boyle, fue quien se atrevió a separar el termino química y alquimia y lo hizo a través de su libro “El químico escéptico”. Sin embargo, son las investigaciones de Antoine Lavoisier quien lleva a la química al grado de ciencia al basar sus estudios en la ley de conservación de la materia.
Mientras que el término de química como ciencia experimental se conceptualiza en el siglo XVIII. Es así, como los estudiosos del material crean procesos para conocer las propiedades de las partículas.
La Química y aristóteles
En la química, Aristóteles uno de los más grandes filósofos griego tenía la filosofía de que las sustancias estaban compuesta por cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra.
Paralelamente, existía otra corriente llamada el atomismo, en la cual se planteaba que la materia estaba compuesta por particular y átomos divisible. El atomismo fue ideado por Democrito. Ambas teorías, la de Aristóteles y Democrito son parte de las características que la química.
Para 1860 ya se habían descubierto más de 60 elementos químicos e identificado su masa atómica y similitudes, por lo qué, los científicos unieron todos los elementos en lo que hoy conocemos como tabla periódica de los elementos químicos. Años más tarde se encontraron más elementos y se reorganizó la tabla.